Inicio > Año 2023

2023: Guerra sostenida y revoluciones tecnológicas

2023 se consolidó como un año marcado por conflictos persistentes y avances tecnológicos que transformaron nuestra relación con la información y el conocimiento. El 7 de octubre, el conflicto israelí-palestino experimentó uno de sus episodios más sangrientos cuando militantes del grupo islamista Hamás lanzaron un ataque sorpresa desde Gaza hacia comunidades israelíes fronterizas, matando aproximadamente a 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomando unos 250 rehenes en el ataque terrorista más mortífero de la historia de Israel. La brutalidad de las acciones, que incluyeron masacres en kibutz y en un festival de música, conmocionó a la sociedad israelí y al mundo. Israel respondió con una ofensiva militar masiva sobre Gaza que causaría más de 38.000 muertos palestinos según autoridades locales, desplazamiento de casi dos millones de civiles y una crisis humanitaria sin precedentes. Este conflicto, el más mortífero entre israelíes y palestinos desde la creación del Estado de Israel en 1948, intensificó las tensiones regionales con implicación de grupos como Hezbollah en Líbano y los hutíes en Yemen, dividió a la opinión pública internacional entre quienes priorizaban el derecho de Israel a defenderse y quienes denunciaban el sufrimiento desproporcionado de la población civil gazatí, y complicó significativamente los esfuerzos diplomáticos para una solución de dos estados, aumentando además las preocupaciones por posibles crímenes de guerra y la hambruna en Gaza debido al bloqueo de ayuda humanitaria.

El deporte femenino vivió su momento de mayor visibilidad global entre el 20 de agosto y el 20 de septiembre con la Copa Mundial Femenina de Fútbol celebrada en Australia y Nueva Zelanda. Esta edición batió todos los récords de asistencia y audiencia televisiva, consolidando el crecimiento exponencial del fútbol femenino. España se proclamó campeona al derrotar a Inglaterra en la final, culminando el ascenso meteórico del fútbol femenino español, que solo una década antes apenas tenía estructura profesional. El torneo se caracterizó también por sorpresas como la eliminación temprana de potencias como Estados Unidos (cuatro veces campeona), Alemania y Brasil, evidenciando la creciente competitividad internacional y democratización de un deporte históricamente dominado por pocas naciones. Además de su impacto deportivo, el Mundial impulsó debates sobre igualdad salarial, condiciones profesionales y cobertura mediática en el deporte femenino, especialmente tras el caso de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, cuyo beso no consentido a la jugadora Jenni Hermoso durante la celebración desató un escándalo internacional que resultó en su dimisión y un proceso judicial. Este incidente, lejos de ensombrecer el triunfo español, catalizó una conversación global sobre comportamientos sexistas en el deporte y fortaleció movimientos por la igualdad de género en estructuras deportivas tradicionalmente dominadas por hombres.

La revolución de la inteligencia artificial alcanzó un punto de inflexión el 30 de noviembre de 2023 con el lanzamiento de ChatGPT-4 por OpenAI. Esta actualización del modelo de lenguaje presentó capacidades significativamente mejoradas, incluyendo procesamiento de imágenes (pudiendo interpretar y describir fotografías, diagramas o documentos), generación de código más avanzada y razonamiento matemático superior. Este lanzamiento aceleró la revolución de la inteligencia artificial generativa iniciada un año antes, expandiendo sus aplicaciones en educación (donde podía crear planes de estudio personalizados o evaluar trabajos), medicina (ayudando en el análisis de imágenes médicas), derecho (analizando contratos complejos) y creatividad (generando textos literarios, guiones o estrategias de marketing). El impacto de esta tecnología generó intensos debates sobre sus implicaciones éticas, riesgos de desinformación mediante la creación de textos o imágenes falsas indistinguibles de las reales, posible desplazamiento laboral en sectores intelectuales anteriormente considerados insustituibles por máquinas, y la necesidad de nuevos marcos regulatorios para gestionar estas herramientas. Mientras empresas y gobiernos se apresuraban a desarrollar estrategias para integrar o regular estos sistemas, su capacidad de procesamiento de lenguaje natural acercaba la IA a capacidades cognitivas humanas más que nunca antes, planteando profundas cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la inteligencia, la creatividad y la singularidad tecnológica.

La inestabilidad geológica del planeta quedó dramáticamente evidenciada el 6 de febrero cuando dos potentes seísmos de magnitud 7,8 y 7,5 sacudieron el sureste de Turquía y el norte de Siria con pocas horas de diferencia, causando más de 55.000 muertes, 100.000 heridos y la destrucción de miles de edificios en ambos países. Esta catástrofe, una de las peores de la región en un siglo, se vio agravada por las bajas temperaturas invernales, deficiencias en la aplicación de códigos de construcción antisísmica, y en el caso sirio, por la situación de guerra civil que complicó las operaciones de rescate y ayuda humanitaria. En Turquía, donde edificios incluso recién construidos colapsaron mientras otros más antiguos resistían, se generaron fuertes críticas al gobierno de Erdogan por la corrupción que había permitido a constructoras eludir normativas de seguridad, resultando en cientos de detenciones y procesos judiciales contra promotores inmobiliarios. La tragedia evidenció la vulnerabilidad de zonas densamente pobladas ante desastres naturales y planteó cuestiones urgentes sobre urbanismo, códigos de construcción y preparación para emergencias en una región altamente sísmica. La respuesta internacional, que incluyó el envío de equipos de rescate de más de 80 países, demostró la capacidad de cooperación global ante catástrofes naturales, aunque las sanciones internacionales contra Siria dificultaron significativamente la llegada de ayuda a las zonas controladas por el gobierno de Assad.

#