Inicio > Año 2022

2022: Conflicto en Europa y pérdida de una monarca histórica

2022 emergió como un año de conflictos armados que parecían pertenecer al pasado en Europa y transiciones históricas en instituciones centenarias. El 24 de febrero, el mundo asistió estupefacto al inicio de la mayor guerra convencional en Europa desde 1945 cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una "operación militar especial" en Ucrania, que rápidamente se reveló como una invasión a gran escala buscando derrocar al gobierno pro-occidental de Volodímir Zelenski. Tras meses acumulando más de 150.000 tropas en la frontera y después de reconocer la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, Rusia lanzó ataques simultáneos desde múltiples frentes, incluyendo desde Bielorrusia hacia Kiev. Esta agresión, que violaba flagrantemente la soberanía ucraniana y los acuerdos internacionales que Rusia había firmado, provocó una respuesta occidental sin precedentes: sanciones económicas masivas, aislamiento diplomático y suministro de armamento a Ucrania. La resistencia ucraniana, mucho más efectiva de lo que analistas y el propio Kremlin anticipaban, forzó a Rusia a abandonar su objetivo inicial de tomar Kiev y centrar su ofensiva en el este y sur del país. El conflicto, que causa decenas de miles de muertos, millones de refugiados y destrucción masiva de infraestructuras, alteró profundamente el orden de seguridad europeo, revitalizó a la OTAN (con Finlandia y Suecia solicitando su ingreso tras décadas de neutralidad), y generó una crisis energética y alimentaria global por la reducción de suministros rusos de gas y la interrupción de exportaciones ucranianas de grano.

El fútbol mundial vivió una fiesta con sabor a despedida el 18 de diciembre cuando Argentina conquistó su tercer título mundial al vencer a Francia en la final del Mundial de Qatar tras una épica tanda de penaltis posterior a un empate 3-3, con hat-trick de Kylian Mbappé para los franceses. En lo que muchos consideraron la mejor final de la historia, la albiceleste, liderada por un inspirado Lionel Messi (elegido mejor jugador del torneo) en su quinta y última participación mundialista, logró su primera corona desde 1986, cuando Diego Maradona guio al equipo al título en México. Para Messi, considerado por muchos el mejor jugador de la historia, este triunfo representó la consagración definitiva al conquistar el único gran título que le faltaba, cerrando el debate sobre su legado frente a figuras como Pelé y el propio Maradona. El torneo, primero celebrado en un país árabe y en invierno boreal debido al calor extremo del verano qatarí, estuvo rodeado de controversia desde su designación por las acusaciones de corrupción en el proceso de selección, las cuestionables condiciones laborales de los trabajadores migrantes en la construcción de estadios (con miles de muertes reportadas por organizaciones internacionales) y las restricciones a derechos LGBTQ+ en el país anfitrión. Sin embargo, la competición ofreció grandes sorpresas deportivas como la victoria de Arabia Saudita sobre Argentina en fase de grupos o la histórica semifinal alcanzada por Marruecos, primer país africano y árabe en llegar tan lejos en un Mundial.

La ciencia alcanzó hitos históricos en 2022 con avances que prometen transformar campos tan diversos como la energía, la medicina y la comprensión del universo. El 5 de diciembre, el Departamento de Energía de Estados Unidos anunció que científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore habían logrado por primera vez una reacción de fusión nuclear que generó más energía de la que consumió, un avance histórico en la búsqueda de energía limpia e inagotable. Aunque aún lejos de aplicaciones comerciales, este logro representa un paso crucial hacia una fuente energética que imita el proceso que alimenta al Sol, sin generar residuos radiactivos de larga duración ni emisiones de gases de efecto invernadero. En el campo de la astronomía, el Telescopio Espacial James Webb, lanzado en diciembre de 2021, comenzó a enviar sus primeras imágenes en julio de 2022, revelando con un detalle sin precedentes nebulosas, galaxias distantes y exoplanetas, y proporcionando datos que transformarán nuestra comprensión del universo temprano. Estos avances científicos, resultado de décadas de investigación y colaboración internacional, ofrecieron un contrapunto esperanzador en un año marcado por conflictos y crisis, demostrando la capacidad humana para superar desafíos técnicos aparentemente insalvables y abrir nuevos horizontes de conocimiento y posibilidades.

El 8 de septiembre, el Reino Unido y el mundo entero recibieron la noticia del fallecimiento de la reina Isabel II a los 96 años en su residencia escocesa de Balmoral tras 70 años de reinado, el más largo de la historia británica. Su muerte, aunque esperada dada su avanzada edad, generó manifestaciones de duelo global y escenas extraordinarias en Reino Unido, con colas de hasta 24 horas para ver su féretro en Westminster Hall y un funeral de estado seguido por más de 4.000 millones de personas en todo el mundo. Isabel II, que había accedido al trono en 1952 a los 25 años tras la repentina muerte de su padre Jorge VI, fue testigo y símbolo de la transformación de Gran Bretaña desde una potencia imperial con colonias en todos los continentes hasta una democracia multiétnica postcolonial. Durante su reinado vio pasar a 15 primeros ministros (desde Winston Churchill hasta Liz Truss, a quien recibió apenas dos días antes de su muerte) y 14 presidentes estadounidenses, manteniendo una estricta neutralidad política que contribuyó a preservar la popularidad de la monarquía a pesar de controversias familiares como el divorcio de Carlos y Diana o la reciente salida de los duques de Sussex de la familia real. Su muerte marcó el fin de una era en la que la reina había sido un punto de referencia constante en un mundo de cambios acelerados, pasando el trono a su hijo Carlos III, quien asumía la corona a los 73 años tras la espera más larga de un heredero en la historia británica.

#