Inicio > Año 2021

2021: Vacunación global y crisis climática

2021 se desarrolló entre esperanzas por la vacunación masiva contra el COVID-19 y crecientes evidencias de una crisis climática que ya no era una amenaza futura sino una realidad presente. El 6 de enero, el mundo presenció atónito acontecimientos sin precedentes en la historia estadounidense cuando miles de partidarios del presidente saliente Donald Trump, convencidos por sus falsas afirmaciones de fraude electoral, irrumpieron violentamente en el Capitolio mientras el Congreso certificaba la victoria de Joe Biden. Los insurgentes, muchos portando símbolos trumpistas, confederados o de grupos extremistas, superaron las insuficientes barreras policiales y tomaron el recinto legislativo durante horas, causando cinco muertes y docenas de heridos, además de daños materiales y el robo de documentos sensibles. Este ataque al símbolo de la democracia estadounidense, incitado por el discurso previo de Trump ("Si no lucháis como demonios, ya no tendréis un país"), llevó a su segundo proceso de impeachment (aunque fue absuelto por el Senado) y a cientos de procesos judiciales contra los asaltantes. El episodio reveló la profunda polarización política del país y los peligros de la desinformación masiva, cuestionando la solidez institucional de la democracia más antigua del mundo y su capacidad para gestionar transferencias pacíficas de poder. Las imágenes de manifestantes tomando despachos, posando en el sillón de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi o portando el estrado del Congreso recorrieron el mundo, proyectando una imagen de fragilidad democrática que sería aprovechada por regímenes autoritarios para cuestionar la legitimidad de las críticas estadounidenses a sus propios déficits democráticos.

El deporte mundial recuperó parte de su normalidad entre el 23 de julio y el 8 de agosto con la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (manteniendo el nombre original a pesar del aplazamiento). Estos fueron los primeros Juegos Olímpicos pospuestos en tiempos de paz y los primeros celebrados sin público, con estrictos protocolos sanitarios incluyendo pruebas diarias de COVID-19, uso obligatorio de mascarillas fuera de competición, y un sistema de "burbujas" para minimizar contactos. A pesar de estas condiciones extraordinarias y la oposición de una mayoría de japoneses a la celebración del evento durante la pandemia, los deportistas lograron actuaciones notables. La gimnasta estadounidense Simone Biles captó la atención mundial al retirarse de varias competiciones para priorizar su salud mental, generando un debate global sobre las presiones psicológicas que enfrentan los atletas de élite y rompiendo tabúes sobre la importancia del bienestar psicológico en el deporte de alto rendimiento. También destacó la atleta Allyson Felix, que se convirtió en la mujer más condecorada del atletismo olímpico con 11 medallas, superando el récord de Paavo Nurmi. Japón, pese a las difíciles circunstancias, logró ofrecer unos Juegos técnicamente impecables que simbolizaron la capacidad humana para adaptarse y perseverar en condiciones adversas, aunque la ausencia de espectadores y las restricciones sanitarias privaron al evento de la habitual atmósfera festiva y de intercambio cultural que caracteriza a la cita olímpica.

El mercado del arte experimentó una revolución el 10 de marzo cuando la obra "Everydays: The First 5000 Days" del artista digital Beeple (Mike Winkelmann) se vendió por 69,3 millones de dólares en Christie's como un NFT (token no fungible), marcando la tercera mayor subasta para un artista vivo. Esta venta histórica legitimó el arte digital y la tecnología blockchain en el mercado del arte tradicional, desencadenando un boom de los NFTs que transformaría el panorama artístico, musical y del coleccionismo digital. Esta tecnología, que permite certificar la propiedad de un archivo digital mediante un registro en una cadena de bloques, generó nuevas posibilidades para que artistas digitales monetizaran su trabajo, que anteriormente era fácilmente reproducible sin compensación. El fenómeno planteó también nuevas cuestiones sobre propiedad intelectual, valor y autenticidad en la era digital, además de controversias sobre su impacto ambiental por el elevado consumo energético asociado a las criptomonedas utilizadas en estas transacciones. Los NFTs simbolizaron un momento de transformación cultural donde lo digital adquiría valor comparable a los objetos físicos tradicionales, reflejando un cambio generacional en la percepción del valor y la propiedad en un mundo cada vez más virtual.

El 15 de agosto, tras la retirada de tropas estadounidenses y aliadas ordenada por el presidente Biden, los talibanes reconquistaron Afganistán en una ofensiva relámpago que culminó con la toma de Kabul y la huida del presidente Ashraf Ghani. Las caóticas escenas de evacuación del aeropuerto capitalino, con afganos desesperados aferrándose a aviones en despegue (algunos cayendo al vacío), simbolizaron el fracaso de dos décadas de intervención occidental destinada a construir un estado democrático estable. Este dramático giro devolvió a Afganistán al control de los mismos talibanes derrocados en 2001, aunque con promesas iniciales de moderación que pronto se revelarían falsas, especialmente respecto a los derechos de las mujeres, que fueron rápidamente restringidos en educación, trabajo y vida pública. La caída de Kabul, que recordó inevitablemente a la evacuación de Saigón en 1975, marcó un punto de inflexión en la política exterior estadounidense, evidenciando los límites del poder militar para imponer transformaciones políticas en sociedades con dinámicas culturales, tribales y religiosas profundamente diferentes. El colapso del gobierno afgano tras 20 años, 2,3 billones de dólares invertidos y 2.400 soldados estadounidenses muertos generó intensos debates sobre la efectividad de las intervenciones militares occidentales y su capacidad para construir instituciones sostenibles una vez retirada la presencia militar extranjera.

#