Inicio > Año 1939

1939: Estalla la Segunda Guerra Mundial mientras el cine alcanza su edad dorada

El 1 de septiembre de 1939, a las 4:45 de la madrugada, las tropas alemanas cruzaron la frontera polaca, iniciando la invasión que desencadenaría el mayor conflicto bélico de la historia. La operación, codificada como "Fall Weiss" (Caso Blanco), empleó por primera vez a gran escala la táctica del "Blitzkrieg" o guerra relámpago, combinando fuerzas acorazadas, infantería mecanizada y apoyo aéreo para lograr avances rápidos y decisivos. Dos días después, Francia y Reino Unido, ligados a Polonia por tratados de defensa mutua, declararon la guerra a Alemania, iniciando un enfrentamiento que se expandiría por Europa, África, Asia y el Pacífico, causando entre 50 y 70 millones de muertes y transformando radicalmente el orden mundial.

En el ámbito deportivo, el 2 de julio de 1939 fue testigo de uno de los momentos más emotivos en la historia del béisbol americano. Lou Gehrig, la legendaria estrella de los New York Yankees, diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad que hoy lleva su nombre), se retiró del béisbol con un emotivo discurso en el Yankee Stadium donde pronunció la célebre frase: "Hoy me considero el hombre más afortunado sobre la faz de la Tierra". Este momento, que hizo llorar a miles de aficionados presentes y a millones que escuchaban por radio, es considerado uno de los más conmovedores en la historia del deporte. Gehrig, conocido como "El Caballo de Hierro" por haber jugado 2,130 partidos consecutivos, falleció menos de dos años después, pero su discurso se convertiría en un símbolo de dignidad y fortaleza frente a la adversidad.

El 15 de diciembre de 1939, con el mundo ya en guerra, Hollywood vivió uno de sus momentos más gloriosos con el estreno de "Lo que el viento se llevó". Dirigida por Victor Fleming y protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, esta épica adaptación de la novela de Margaret Mitchell sobre el Sur estadounidense durante la Guerra Civil y la Reconstrucción se convirtió en un fenómeno cultural sin precedentes. Con un presupuesto récord para la época y un rodaje turbulento que incluyó cambios de director, la película batió todos los récords de taquilla, ganó diez premios Óscar, y se mantiene, ajustada a la inflación, como el mayor éxito comercial de la historia del cine. Su representación romanticizada de la esclavitud y las plantaciones del Sur ha generado crecientes críticas con el paso de las décadas, evidenciando cómo cambian las sensibilidades culturales.

Apenas una semana antes del inicio de la guerra, el 24 de agosto de 1939, un pacto que conmocionó al mundo fue firmado en Moscú. El Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética, conocido como Pacto Ribbentrop-Mólotov por los apellidos de los ministros de Exteriores firmantes, incluía cláusulas secretas que dividían Polonia y otros territorios de Europa Oriental entre ambas potencias. Este acuerdo entre ideologías aparentemente antagónicas —el nazismo y el comunismo— dejó perplejos a muchos observadores internacionales y facilitó la invasión alemana de Polonia, al eliminar el temor de Hitler a una guerra en dos frentes. Para el movimiento comunista internacional, representó una crisis ideológica que obligó a muchos militantes a justificar lo injustificable, mientras que para los polacos significó una cuarta partición de su país, que desaparecería nuevamente del mapa por casi seis años.

##