Inicio > Año 1936

1936: La Guerra Civil Española y el desafío olímpico al nazismo

El 18 de julio de 1936, España se convirtió en el primer gran campo de batalla ideológico que prefiguraría la Segunda Guerra Mundial. El levantamiento militar liderado por el general Francisco Franco contra el gobierno democrático de la Segunda República desencadenó una guerra fratricida que duraría casi tres años y causaría alrededor de medio millón de muertes. Este conflicto, en el que intervinieron potencias extranjeras como Alemania, Italia y la Unión Soviética, se convirtió en un preludio de la Segunda Guerra Mundial y en una confrontación simbólica entre fascismo y democracia. Intelectuales y voluntarios de todo el mundo acudieron a España para defender la República, mientras la política de "no intervención" de las democracias occidentales permitió a Franco recibir apoyo decisivo de Hitler y Mussolini.

Del 1 al 16 de agosto de 1936, Berlín acogió los Juegos Olímpicos que Adolf Hitler pretendía utilizar como plataforma propagandística del régimen nazi. Sin embargo, sus planes para demostrar la "superioridad aria" fueron desafiados por el atleta afroamericano Jesse Owens, quien ganó cuatro medallas de oro (100m, 200m, salto de longitud y relevo 4x100m), convirtiéndose en la gran estrella del evento. Las victorias de Owens, que se produjeron ante la mirada del propio Hitler, contradecían frontalmente las teorías raciales nazis y se transformaron en un poderoso símbolo contra el racismo. Estos juegos, inmortalizados en el documental "Olympia" de Leni Riefenstahl, mostraron la capacidad del deporte para trascender la política, incluso cuando es utilizado con fines propagandísticos.

La cultura española sufrió una pérdida irreparable en los primeros días de la Guerra Civil. El 18 de agosto de 1936, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca fue asesinado por tropas franquistas en Granada. Figura central de la Generación del 27, Lorca fue ejecutado por su ideología de izquierdas, su homosexualidad y su notoriedad cultural. Su muerte violenta, en una cuneta donde su cuerpo permanece sin localizar, se convirtió en símbolo de la represión contra intelectuales y artistas durante la guerra, y prefiguró la persecución cultural que caracterizaría la larga dictadura franquista. La obra de Lorca, que exploraba las tensiones entre tradición y modernidad en la España rural, se consolidó póstumamente como una de las más importantes de la literatura española del siglo XX, siendo traducida y representada en todo el mundo.

Un evento que conmovió a la sociedad británica y mundial ocurrió el 11 de diciembre de 1936, cuando el rey Eduardo VIII, tras solo 326 días en el trono, tomó la decisión sin precedentes de abdicar para poder casarse con la divorciada estadounidense Wallis Simpson. Como jefe de la Iglesia Anglicana, Eduardo no podía contraer matrimonio con una persona divorciada cuyo ex-esposo aún vivía, lo que le obligó a elegir entre la corona y el amor. Este acontecimiento, conocido como "la crisis de la abdicación", conmocionó a la sociedad británica de la época, profundamente conservadora en cuestiones morales y matrimoniales. La abdicación llevó al trono a su hermano menor, quien reinó como Jorge VI, y cuya hija Isabel II mantendría el trono británico durante siete décadas, hasta su fallecimiento en 2022\.

##