Inicio > Año 1935

1935: Racismo institucionalizado y resistencia deportiva

El año 1935 presenció la formalización legal del antisemitismo en Alemania, estableciendo las bases jurídicas para lo que se convertiría en el Holocausto. El 15 de septiembre, durante el congreso anual del Partido Nazi en Núremberg, se promulgaron las Leyes de Núremberg, que privaban a los judíos de la ciudadanía alemana y prohibían los matrimonios y relaciones sexuales entre judíos y alemanes. Impulsadas por Adolf Hitler y redactadas por Wilhelm Frick y Bernhard Lösener, estas leyes representaron la institucionalización de la persecución antisemita en Alemania. Definiendo la "judeidad" en términos raciales más que religiosos, las leyes marcaron el comienzo de un proceso sistemático de exclusión que avanzaría gradualmente hacia la "solución final", demostrando cómo la discriminación puede ser codificada en el sistema legal de un estado moderno.

El deporte ofreció una parábola de esperanza en tiempos difíciles el 29 de junio de 1935, cuando el boxeador estadounidense James J. Braddock derrotó contra todo pronóstico a Max Baer, convirtiéndose en el nuevo campeón mundial de los pesos pesados. Braddock, conocido como "Cinderella Man" (El hombre cenicienta) por su improbable regreso tras ser duramente afectado por la Gran Depresión, venció al campeón en el Madison Square Garden de Nueva York contra todos los pronósticos. Su historia de superación, pasando de depender de la asistencia pública a ganar el título mundial, inspiró a millones de estadounidenses durante los años más duros de la crisis económica, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza para una nación que luchaba por recuperarse.

El poder del cine como herramienta de propaganda alcanzó nuevas cotas el 31 de mayo de 1935 con el estreno de "El triunfo de la voluntad" de Leni Riefenstahl. Este controvertido documental, que registra el congreso del Partido Nazi de 1934 en Núremberg, es considerado una obra maestra del cine de propaganda por su sofisticada técnica y estética. A pesar de su propósito político de exaltar al nazismo y a Hitler como líder providencial, sus innovaciones en fotografía, montaje y uso del sonido revolucionaron el lenguaje cinematográfico e influenciaron decisivamente el desarrollo del cine documental. El filme demuestra cómo la excelencia técnica y artística puede ponerse al servicio de ideologías destructivas, planteando dilemas éticos sobre la separación entre valor estético y contenido moral que aún hoy generan debate.

Un humilde nacimiento en Tupelo, Mississippi, el 8 de enero de 1935, pasaría desapercibido en su momento, pero cambiaría la historia de la música y la cultura popular. Elvis Presley llegó al mundo en un hogar modesto del sur estadounidense, sin que nadie pudiera imaginar que se convertiría en "el Rey del Rock and Roll". Su figura, que emergería en los años 50, transformaría radicalmente la música popular y la cultura juvenil, convirtiéndose en un fenómeno social sin precedentes que rompería barreras raciales y cambiaría para siempre la relación entre los jóvenes y la música. Presley representaría la liberación de la juventud de posguerra, la fusión de tradiciones musicales blancas y negras, y la naciente cultura de masas global, anticipando transformaciones sociales y culturales que se desplegarían en las décadas siguientes.

##