Inicio > Año 1934

1934: Consolidación de regímenes autoritarios y cambios culturales

El verano de 1934 presenció uno de los actos más brutales de la consolidación del poder nazi en Alemania. Entre el 30 de junio y el 2 de julio, Hitler ordenó la "Noche de los Cuchillos Largos", una purga política que eliminó a la cúpula de las SA (Sturmabteilung) y otros opositores políticos. Durante este episodio fueron asesinadas cerca de 200 personas, incluyendo a Ernst Röhm, antiguo aliado de Hitler y líder de las SA. Este evento sangriento consolidó el poder del Führer, aseguró la lealtad del ejército alemán que veía con recelo el crecimiento de las paramilitares SA, y fortaleció a las SS bajo el mando de Heinrich Himmler como fuerza central del régimen nazi. La purga demostró la brutalidad con que Hitler estaba dispuesto a actuar, incluso contra sus propios aliados, para mantener y expandir su poder.

El deporte también se convirtió en herramienta de propaganda política cuando, del 27 de mayo al 10 de junio de 1934, Italia albergó la primera Copa Mundial de Fútbol celebrada en Europa. La selección anfitriona, dirigida por Vittorio Pozzo y liderada por Giuseppe Meazza, se coronó campeona al vencer a Checoslovaquia por 2-1 en la final disputada en Roma, ante la atenta mirada de Benito Mussolini. El dictador italiano utilizó este torneo como plataforma para exaltar el fascismo ante el mundo, presentando a Italia como una nación moderna, disciplinada y victoriosa. Las victorias deportivas se convertían así en símbolos del supuesto éxito del régimen fascista y su ideología, una estrategia que sería adoptada posteriormente por otros regímenes totalitarios.

En el ámbito literario, el 19 de diciembre de 1934 marcó la publicación de "La condición humana" de André Malraux. Esta novela, ambientada durante la revolución china de 1925-1927, ganó el prestigioso Premio Goncourt y consolidó a Malraux como uno de los escritores más importantes del siglo XX. La obra, que explora temas como la dignidad humana, el compromiso político y la revolución, reflejaba las tensiones ideológicas de la época y el creciente enfrentamiento entre fascismo, comunismo y democracia. Malraux, quien posteriormente participaría en la Guerra Civil Española y la Resistencia francesa, encarnaba la figura del intelectual comprometido que caracterizó a muchos pensadores de entreguerras.

Un asesinato político que tendría consecuencias devastadoras ocurrió el 1 de diciembre de 1934 en Leningrado (actual San Petersburgo). El homicidio de Serguéi Kírov, popular líder bolchevique y amigo cercano de Stalin, fue utilizado por el dictador soviético como pretexto para iniciar las Grandes Purgas. Este acontecimiento marcó el comienzo de un periodo de terror político en la URSS sin precedentes que resultaría en millones de detenciones, deportaciones y ejecuciones. Stalin utilizó este asesinato, que muchos historiadores sospechan que él mismo ordenó, para eliminar a rivales políticos reales o imaginarios, consolidar su poder absoluto y crear un estado de terror que paralizaría cualquier disidencia. Las purgas estalinistas transformaron profundamente la sociedad soviética y el movimiento comunista internacional.

##