Inicio > Año 2017

2017: Nuevos movimientos sociales y tensiones nucleares renovadas

2017 se caracterizó por la emergencia de nuevos movimientos sociales y el incremento de tensiones geopolíticas que hicieron temer un retorno a la era de confrontación nuclear. El 20 de enero, Donald Trump prestó juramento como 45º presidente de los Estados Unidos en una ceremonia con menor asistencia que sus predecesores, marcando el inicio de una administración sin precedentes en la historia moderna americana. Su discurso inaugural, que describía un país en declive ("carnicería americana") y prometía poner "América primero" en todas las decisiones políticas, anticipaba un mandato caracterizado por la polarización, políticas nacionalistas en comercio e inmigración, desregulación económica, retiro de acuerdos internacionales como el Pacto de París contra el cambio climático y el acuerdo nuclear con Irán, y un cuestionamiento constante de las instituciones establecidas, desde los medios de comunicación hasta las agencias de inteligencia y el poder judicial. Mientras sus partidarios celebraban la llegada de un outsider que desafiaba a las élites políticas tradicionales, masivas "Marchas de Mujeres" se organizaron el día siguiente a la inauguración en Washington y otras ciudades, reuniendo entre 3 y 5 millones de participantes en la mayor protesta de un solo día en la historia estadounidense, simbolizando la profunda división que caracterizaría la política americana durante la administración Trump.

El Real Madrid consolidó su hegemonía en el fútbol europeo el 3 de junio al derrotar a la Juventus por 4-1 en la final de la Champions League disputada en Cardiff, convirtiéndose en el primer club en retener el título en la era Champions (desde 1992). Esta victoria, con doblete de Cristiano Ronaldo y goles de Casemiro y Asensio, coronaba la extraordinaria etapa del equipo dirigido por Zinedine Zidane, quien apenas 18 meses después de su nombramiento como entrenador ya había conquistado dos Champions League, continuando el éxito que había tenido como jugador del club. El Madrid, con una plantilla que combinaba estrellas consagradas (Ronaldo, Modric, Ramos, Benzema) y jóvenes talentos (Asensio, Isco), estableció un dominio sin precedentes en la competición, ganando cuatro títulos en cinco años entre 2014 y 2018\. Este periodo dorado consolidó al club como el más laureado de la historia del fútbol europeo y reforzó su estatus global, con una base de aficionados que superaba los 450 millones en todo el mundo. El éxito del Madrid contrastaba con la creciente desigualdad financiera en el fútbol europeo, donde un reducido grupo de superclubs dominaba cada vez más las competiciones nacionales e internacionales gracias a sus enormes ingresos por derechos televisivos, patrocinios y marketing global.

El panorama cultural y social experimentó un punto de inflexión el 5 de octubre cuando The New York Times y The New Yorker publicaron investigaciones sobre acusaciones de acoso y agresión sexual contra el poderoso productor cinematográfico Harvey Weinstein. Estos reportajes, fruto de años de investigación por periodistas como Jodi Kantor, Megan Twohey y Ronan Farrow, detallaban décadas de abusos sistemáticos contra actrices y empleadas, protegidos por un entramado de acuerdos de confidencialidad, amenazas profesionales y complicidad industrial. Las revelaciones desencadenaron una cascada de denuncias contra figuras poderosas en múltiples industrias, desde el cine (Kevin Spacey, Louis C.K.) hasta la política y los medios de comunicación. El hashtag \#MeToo, originalmente creado por la activista Tarana Burke en 2006 y popularizado por la actriz Alyssa Milano, se convirtió en viral, animando a millones de mujeres a compartir sus experiencias de acoso y agresión sexual. Este movimiento transformó profundamente el debate público sobre el acoso sexual, las dinámicas de poder en entornos laborales y la credibilidad de las víctimas, generando cambios significativos en protocolos empresariales, producción cultural y procesos judiciales. Time nombró a "las rompedoras del silencio" como Persona del Año 2017, reconociendo el impacto histórico de este ajuste de cuentas con comportamientos largamente tolerados.

El 17 de agosto, Barcelona y Cambrils (Cataluña) fueron escenario de los peores atentados terroristas en España desde el 11-M de 2004 cuando un grupo de jóvenes radicalizados vinculados al Estado Islámico perpetró un atropello masivo en Las Ramblas de Barcelona y posteriormente atacó el paseo marítimo de Cambrils, causando un total de 16 muertes y más de 130 heridos de 34 nacionalidades. Estos ataques, inspirados en acciones similares en Niza, Berlín y Londres, evidenciaron el fenómeno de la radicalización local de jóvenes musulmanes de segunda generación nacidos o criados en Europa y la evolución de las tácticas terroristas hacia métodos simples pero efectivos como ataques vehiculares, difíciles de prevenir y que requerían mínima planificación. La investigación posterior reveló que el grupo inicialmente planeaba atentados más ambiciosos con explosivos, pero una explosión accidental en su base de Alcanar les obligó a improvisar. La respuesta ciudadana masiva bajo el lema "No tinc por" (No tengo miedo) y la convivencia pacífica posterior demostraron la resiliencia social frente al terrorismo, aunque los atentados también generaron debates sobre integración, educación y prevención de la radicalización en comunidades vulnerables.

#