Inicio > Año 2004

2004: Entre terrorismo europeo y expansión democrática

2004 emergió como un año marcado por tragedias terroristas y expansiones democráticas que reconfiguraron el mapa europeo. El 11 de marzo, Madrid sufrió el peor atentado terrorista de la historia española cuando diez bombas colocadas en cuatro trenes de cercanías estallaron casi simultáneamente en la hora punta matinal, causando 193 muertes y cerca de 2,000 heridos. Atribuidos a una célula yihadista inspirada por Al Qaeda, estos ataques ocurrieron exactamente dos años y medio después del 11-S y tres días antes de las elecciones generales españolas, que dieron la victoria al PSOE frente al gobernante PP. La gestión informativa del gobierno de José María Aznar, que inicialmente atribuyó la autoría a ETA a pesar de evidencias que apuntaban al terrorismo islamista, generó una intensa controversia política y social que profundizó la polarización de la sociedad española. El 11-M, como se conoció posteriormente, tuvo un profundo impacto en la política española, conduciendo a la retirada de las tropas españolas de Irak y alterando las relaciones con Estados Unidos. También transformó la percepción de la amenaza terrorista en Europa, demostrando que el terrorismo yihadista había extendido su alcance más allá de objetivos estadounidenses.

El 1 de mayo, Europa experimentó su mayor transformación geopolítica desde la caída del Muro de Berlín cuando diez nuevos países (Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre y Malta) se incorporaron a la Unión Europea en la mayor ampliación de su historia. Esta expansión, que aumentó la población de la UE en 75 millones de personas y el PIB en un 5%, reconcilió simbólicamente a Europa tras la división de la Guerra Fría, integrando a antiguas naciones del bloque soviético en las estructuras occidentales. El proceso, iniciado poco después de la caída del Muro de Berlín, culminó la transformación política y económica de estos países postcomunistas, que habían implementado profundas reformas para cumplir con los criterios de adhesión. Sin embargo, esta ampliación también planteó importantes desafíos para las instituciones europeas, concebidas originalmente para un grupo más pequeño y homogéneo de estados, generando tensiones que persisten hasta hoy entre visiones federalistas y soberanistas de la UE. La ampliación hacia el este representó un triunfo de los valores democráticos y el Estado de derecho, aunque posteriormente surgirían fricciones con países como Hungría y Polonia por cuestiones de independencia judicial y libertades civiles.

El fútbol europeo vivió uno de sus momentos más sorprendentes el 4 de julio cuando la selección griega, considerada completa outsider al inicio del torneo (con cuotas de 150-1 en las casas de apuestas), se coronó campeona de la Eurocopa al derrotar a Portugal por 1-0 en la final disputada en Lisboa. Dirigidos por el técnico alemán Otto Rehhagel, los griegos implementaron un planteamiento ultra-defensivo y demostraron gran efectividad en las jugadas a balón parado, eliminando en su camino a favoritos como Francia, República Checa y dos veces a los anfitriones portugueses liderados por la estrella emergente Cristiano Ronaldo. Esta victoria, considerada la mayor sorpresa en la historia de las grandes competiciones internacionales de fútbol, demostró que con organización, disciplina táctica y espíritu de equipo era posible superar la superioridad técnica individual. El triunfo griego representó un momento de orgullo nacional para un país pequeño frecuentemente a la sombra de las grandes potencias europeas, generando escenas de júbilo sin precedentes en Atenas y consolidando a Rehhagel como héroe nacional en Grecia a pesar de su nacionalidad alemana.

La tecnología experimentó un salto cualitativo el 1 de enero con el lanzamiento del telescopio espacial Hubble. Puesto en órbita por el transbordador espacial Discovery, este ingenio científico transformaría nuestra comprensión del universo con sus extraordinarias imágenes de galaxias, nebulosas y otros fenómenos cósmicos. Aunque inicialmente presentó problemas en su espejo principal (corregidos en una misión posterior), el Hubble se convirtió en uno de los instrumentos científicos más productivos de la historia, contribuyendo a descubrimientos fundamentales como la expansión acelerada del universo y la existencia de materia oscura. Para el público general, las espectaculares fotografías captadas por el telescopio transformaron nuestra percepción del cosmos, revelando la belleza inimaginable de un universo hasta entonces oculto a nuestros ojos. El Hubble no solo revolucionó la astronomía con su capacidad para observar sin las distorsiones de la atmósfera terrestre, sino que también acercó esta ciencia al público general, convirtiendo imágenes como la Nebulosa del Águila o los Pilares de la Creación en iconos culturales que trascendieron el ámbito científico. Su éxito sentó las bases para posteriores misiones como el telescopio James Webb, lanzado décadas después.

#