Inicio > Año 1987

1987: Distensión nuclear y sacudidas económicas

1987 representó un punto de inflexión en las relaciones internacionales, con pasos decisivos hacia la distensión que redefinirían el panorama global. El 8 de diciembre, la política mundial dio un giro histórico cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov firmaron en Washington el Tratado INF (Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio). Este acuerdo, sin precedentes en la historia del desarme, eliminaba por completo toda una categoría de armas nucleares: los misiles de alcance intermedio y corto (entre 500 y 5,500 km). A diferencia de tratados anteriores que simplemente limitaban el crecimiento de los arsenales, el INF condujo al desmantelamiento verificable de casi 2,700 misiles, marcando un cambio fundamental en la dinámica de la Guerra Fría. Este momento histórico simbolizó el deshielo en las relaciones entre las superpotencias y señaló el inicio del fin de cuatro décadas de enfrentamiento, abriendo la puerta a negociaciones más amplias que transformarían radicalmente el orden mundial en los años siguientes.

En el ámbito deportivo, el 14 de junio se produjo un hito para el tenis femenino cuando Martina Navratilova conquistó su decimocuarto título individual en Roland Garros al derrotar a la emergente estrella alemana Steffi Graf en tres disputados sets. Este triunfo, el último gran título de Navratilova en el torneo parisino, consolidaba su estatus como una de las deportistas más dominantes de su era. La tenista de origen checo, nacionalizada estadounidense, había revolucionado el deporte con su preparación física innovadora que complementaba su técnico juego de saque y volea. Más allá de sus impresionantes logros deportivos (que incluirían 59 títulos de Grand Slam entre individuales y dobles), Navratilova se convertiría en un ícono por su valentía al declararse homosexual en 1981, cuando hacerlo podía significar el fin de una carrera. Su activismo por los derechos LGBTQ+ la transformó en una figura cuya influencia trascendió ampliamente los límites de las pistas de tenis.

La economía global experimentó un cataclismo el 19 de octubre, día que pasaría a la historia como el "Lunes Negro". El índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York se desplomó un 22,6% en una sola jornada, la mayor caída porcentual de su historia, arrastrando consigo a los mercados financieros de todo el mundo. Este crash bursátil, atribuido a una combinación de factores como la sobrevaloración del mercado, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y el uso aún experimental de sistemas automatizados de trading, marcó el fin abrupto de la euforia financiera que había caracterizado los primeros años de la década. Las consecuencias del "Lunes Negro" fueron profundas: llevó a la implementación de "circuit breakers" (mecanismos de pausa automática) para prevenir futuros pánicos vendedores y obligó a una reevaluación de los riesgos sistémicos en unos mercados cada vez más interconectados, aunque no logró evitar crisis posteriores como el estallido de la burbuja tecnológica en 2000\.

En el plano social, el 20 de septiembre se produjo una de las peores tragedias marítimas europeas cuando el ferry británico Herald of Free Enterprise zozobró frente al puerto belga de Zeebrugge al zarpar con las compuertas de proa abiertas, causando 193 víctimas. La minuciosa investigación posterior reveló graves fallos sistémicos en los procedimientos de seguridad y en la cultura corporativa de la naviera Townsend Thoresen, lo que condujo a importantes reformas en la seguridad marítima internacional. Este caso estableció un precedente legal significativo al introducir por primera vez el concepto de "homicidio corporativo" en la jurisprudencia británica, aunque finalmente los cargos contra la empresa fueron desestimados por tecnicismos legales. La tragedia del Herald of Free Enterprise no solo transformó los estándares de seguridad en el transporte marítimo, sino que también inició un debate más amplio sobre la responsabilidad penal de las corporaciones y sus directivos en casos de negligencia grave que resultan en pérdidas de vidas humanas.

#