Inicio > Año 1965

1965: La lucha por los derechos civiles se intensifica y el Concilio Vaticano II concluye

La pequeña localidad de Selma, Alabama, se convirtió en epicentro nacional del movimiento por los derechos civiles a principios de 1965\. Aunque la Ley de Derechos Civiles de 1964 había prohibido legalmente la segregación, en muchos estados del Sur persistían barreras sistemáticas que impedían el voto afroamericano, como pruebas de alfabetización aplicadas selectivamente, impuestos electorales o requisitos de "buena conducta" interpretados arbitrariamente por registradores blancos. En el condado de Dallas, donde se ubica Selma, solo el 2% de los aproximadamente 15,000 afroamericanos elegibles estaban registrados para votar. Ante esta situación, organizaciones como la SCLC de Martin Luther King Jr. y el SNCC (Comité Coordinador Estudiantil No Violento) planificaron una campaña de manifestaciones y marchas para visibilizar el problema y presionar por una ley federal de derecho al voto. El punto culminante llegó el 7 de marzo, cuando unos 600 manifestantes intentaron marchar desde Selma hacia Montgomery, la capital estatal. Al cruzar el puente Edmund Pettus fueron brutalmente atacados por policías estatales y locales con porras y gas lacrimógeno en un episodio que sería conocido como "Domingo Sangriento". Las imágenes de la violencia policial, transmitidas por televisión a todo el país, conmocionaron a la opinión pública. Tras un segundo intento frustrado, finalmente la marcha se realizó entre el 21 y el 25 de marzo bajo protección federal ordenada por el presidente Johnson, creciendo desde los 3,200 participantes iniciales hasta unos 25,000 en su tramo final en Montgomery. La presión generada por estos eventos, junto con el respaldo público de Johnson, que pronunció un histórico discurso ante el Congreso en el que adoptó el lema del movimiento ("Venceremos"), fueron determinantes para la aprobación de la Ley de Derecho al Voto en agosto de 1965\. Esta legislación crucial, que prohibía las prácticas discriminatorias en el registro electoral y autorizaba la supervisión federal en jurisdicciones con historial de discriminación, transformó radicalmente el panorama político del Sur, permitiendo que millones de afroamericanos ejercieran por primera vez su derecho constitucional al voto. La campaña de Selma, con su combinación de resistencia no violenta, movilización moral y estrategia mediática, ejemplifica la efectividad del movimiento por los derechos civiles para provocar cambios legislativos concretos a través de la presión pacífica.

El 8 de diciembre de 1965, en la plaza de San Pedro del Vaticano, el papa Pablo VI clausuró oficialmente el Concilio Vaticano II tras cuatro años de deliberaciones que transformarían profundamente la Iglesia Católica. Esta asamblea, convocada inicialmente por el papa Juan XXIII en 1962 para un "aggiornamento" (actualización) eclesial y continuada tras su muerte por Pablo VI, produjo 16 documentos fundamentales que modernizaron casi todos los aspectos de la vida católica. Entre las reformas más visibles estuvo la litúrgica, permitiendo el uso de lenguas vernáculas en lugar del latín en la misa y reorientando al sacerdote hacia el pueblo, cambios que buscaban una participación más activa y consciente de los fieles. El Concilio también redefinió la autocomprensión eclesial, enfatizando la Iglesia como "Pueblo de Dios" más que como estructura jerárquica, y reconoció la libertad religiosa como derecho fundamental, abandonando siglos de postura contra la tolerancia religiosa. En su relación con otras confesiones, el Concilio promovió el diálogo ecuménico con cristianos no católicos y estableció un acercamiento sin precedentes al judaísmo, rechazando explícitamente el antisemitismo y la acusación histórica de deicidio contra el pueblo judío. También se abrió al diálogo con religiones no cristianas y replanteó las relaciones de la Iglesia con el mundo moderno, reconociendo la autonomía de las realidades temporales y la necesidad de interpretar los "signos de los tiempos". Estas reformas, que constituían la mayor renovación eclesiástica desde el Concilio de Trento del siglo XVI, fueron recibidas con entusiasmo por muchos católicos pero generaron también resistencias en sectores tradicionalistas, algunos de los cuales llegarían incluso al cisma. El impacto del Concilio, cuya interpretación sigue siendo objeto de debate teológico entre "progresistas" y "conservadores", transformó no solo la experiencia religiosa de millones de católicos sino también el lugar de la Iglesia en la sociedad, haciéndola más dialogante con la modernidad aunque sin renunciar a posiciones doctrinales fundamentales.

El 21 de febrero de 1965, Malcolm X, una de las voces más influyentes y controvertidas del nacionalismo negro americano, fue asesinado mientras pronunciaba un discurso en el Audubon Ballroom de Harlem, Nueva York. Tres miembros de la Nación del Islam, organización que Malcolm había abandonado tras romper con su líder Elijah Muhammad, fueron posteriormente condenados por el crimen, aunque persistentes dudas sobre posibles implicaciones de agencias gubernamentales como el FBI (que había mantenido vigilancia sobre Malcolm) continúan alimentando teorías alternativas. Nacido como Malcolm Little en 1925, había experimentado una extraordinaria transformación vital: de delincuente juvenil y traficante en los guetos de Boston y Harlem a converso al Islam durante su encarcelamiento, y posteriormente portavoz principal de la Nación del Islam, donde adoptó el apellido "X" para simbolizar la pérdida de su apellido ancestral africano durante la esclavitud. Su carisma, inteligencia y capacidad oratoria lo convirtieron en una figura nacional que articulaba un mensaje de separatismo negro, autodefensa y rechazo radical a la integración promovida por Martin Luther King Jr., a quien criticaba por su no-violencia y colaboración con blancos. Sin embargo, su muerte ocurrió en un momento de profunda evolución ideológica tras su peregrinación a La Meca en 1964, donde había observado musulmanes de todas las razas adorando juntos, experiencia que lo llevó a revisar su anterior rechazo absoluto a la cooperación interracial y a fundar la Organización para la Unidad Afroamericana con una aproximación más internacional a la lucha por la liberación negra. Su autobiografía, completada por Alex Haley y publicada póstumamente, se convertiría en un texto fundamental para el movimiento negro, inspirando a generaciones posteriores de activistas. A diferencia de King, cuya figura sería institucionalizada en el panteón nacional americano, Malcolm X permaneció durante décadas como un referente más controvertido, aunque su legado ha sido progresivamente reivindicado por su análisis de las dinámicas estructurales del racismo y su defensa de la dignidad y autodeterminación negra.

El 9 de noviembre de 1965, a las 5:16 de la tarde, una sucesión de relés falló en una estación de transmisión eléctrica cerca de las cataratas del Niágara, desencadenando lo que sería el mayor apagón de la historia hasta ese momento. La sobrecarga se propagó por la red interconectada, afectando a ocho estados del noreste de Estados Unidos y a la provincia canadiense de Ontario. Aproximadamente 30 millones de personas quedaron sin electricidad durante hasta 13 horas, incluyendo la totalidad de la ciudad de Nueva York, donde 800,000 personas quedaron atrapadas en el metro subterráneo y miles más en ascensores. La oscuridad repentina en la mayor metrópolis americana generó tanto momentos de solidaridad comunitaria (con ciudadanos dirigiendo el tráfico y ofreciendo refugio a desconocidos) como algunos incidentes de saqueo y vandalismo. Los hospitales operaron con generadores de emergencia, y miles de viajeros quedaron varados en aeropuertos y estaciones. Este colapso tecnológico evidenció la vulnerabilidad de las sociedades modernas ante fallos en infraestructuras críticas, provocando una revisión de los sistemas de protección y redundancia en las redes eléctricas. El apagón también tuvo una inesperada consecuencia demográfica: nueve meses después, varios hospitales de la región reportaron un notable incremento en los nacimientos, un "baby boom" que algunos atribuyeron a las actividades de las parejas durante la oscuridad forzada, aunque estudios posteriores han cuestionado esta correlación. Este incidente, cuya imagen de la Gran Manzana sumida en tinieblas resultó particularmente impactante, inspiró numerosas referencias en la cultura popular y evidenció la dependencia absoluta de las urbes contemporáneas de un suministro eléctrico que, tras décadas de funcionamiento continuo, se había llegado a dar por sentado, recordando abruptamente la fragilidad de la civilización tecnológica.

##