Inicio > Año 1946

1946: El mundo de posguerra comienza a tomar forma entre tensiones y reconstrucción

El 5 de marzo de 1946, en el Westminster College de Fulton, Missouri, Winston Churchill, ya fuera del cargo de primer ministro británico, pronunció su histórico discurso "Sinews of Peace", que definiría conceptualmente la naciente Guerra Fría. Ante una audiencia que incluía al presidente Truman, Churchill declaró: "Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, ha caído un telón de acero a través del continente". Esta frase, que popularizó un término que caracterizaría las siguientes cuatro décadas de relaciones internacionales, describía la división de Europa en dos bloques antagónicos: las democracias occidentales y los regímenes comunistas bajo influencia soviética. El discurso de Churchill, que reflejaba la rápida deterioración de las relaciones entre los antiguos aliados de guerra, fue denunciado por Stalin como una "llamada a la guerra", pero anticipaba con precisión la bipolaridad que dominaría la política mundial hasta la caída del Muro de Berlín en 1989\.

El deporte profesional norteamericano vivió un momento fundacional el 25 de diciembre de 1946, cuando se disputó el primer partido de la Basketball Association of America (BAA) entre los New York Knicks y los Toronto Huskies en el Maple Leaf Gardens de Toronto. Los Knicks ganaron 68-66 ante 7,090 espectadores, dando inicio a lo que tres años después, tras fusionarse con la National Basketball League, se convertiría en la NBA (National Basketball Association). Este nacimiento de lo que llegaría a ser la liga de baloncesto más importante del mundo reflejaba la prosperidad de posguerra en Norteamérica y la creciente importancia del deporte como espectáculo y negocio. El baloncesto, inventado apenas 55 años antes por James Naismith, encontraría en la NBA una plataforma que lo transformaría en fenómeno global en las décadas siguientes, con figuras como George Mikan, Bill Russell, Wilt Chamberlain y posteriormente Michael Jordan convirtiéndose en iconos culturales.

El cine mexicano vivía su Época de Oro, compitiendo en calidad e influencia con Hollywood. El 14 de noviembre de 1946 se estrenó "La bestia humana", película dirigida por José Díaz Morales y protagonizada por Pedro Armendáriz y Andrea Palma. Esta adaptación de la novela homónima de Émile Zola trasladaba al contexto mexicano una historia de pasión, celos y violencia ambientada originalmente en el mundo ferroviario francés. El filme, con su intensa exploración psicológica de los personajes y su estética influenciada por el expresionismo alemán y el film noir americano, ejemplificaba la madurez artística alcanzada por el cine mexicano, que durante los años 40 y 50 dominaría las pantallas de habla hispana. Figuras como María Félix, Jorge Negrete, Pedro Infante y Dolores del Río se convirtieron en estrellas internacionales, mientras directores como Emilio Fernández y el fotógrafo Gabriel Figueroa desarrollaban un lenguaje visual distintivamente mexicano que influiría en cineastas de todo el mundo.

Los albores de la era nuclear revelaron nuevas amenazas para la humanidad. El 1 de julio de 1946, Estados Unidos inició la Operación Crossroads, una serie de pruebas atómicas en el Atolón Bikini en las Islas Marshall del Pacífico. Estas pruebas, que incluían la detonación de bombas nucleares para evaluar sus efectos sobre buques de guerra, obligaron al desplazamiento permanente de los habitantes nativos del atolón. El incidente reveló no solo el poder devastador de las nuevas armas, sino también la disposición de las potencias a sacrificar territorios habitados por pueblos considerados periféricos en aras de la seguridad nacional y el desarrollo militar. Curiosamente, estas pruebas tuvieron un efecto inesperado en la cultura popular: el ingeniero francés Louis Réard nombró su revolucionario y diminuto traje de baño "bikini", presentado días después, como referencia a estas explosiones, sugiriendo que causaría un "efecto explosivo" similar en las playas. Esta anécdota ilustra la compleja y a veces frívola forma en que la amenaza atómica se incorporó a la cultura de posguerra.

##