2015: Acuerdos históricos y crisis migratoria europea
2015 se distinguió por importantes acuerdos diplomáticos y una crisis humanitaria que pondría a prueba los valores fundamentales de Europa. El 14 de julio, tras años de complejas negociaciones, Irán y el grupo P5+1 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) firmaron en Viena el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), un acuerdo que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones internacionales. Este histórico pacto diplomático, considerado el logro más significativo de la política exterior de la administración Obama, restringía el enriquecimiento de uranio iraní al 3.67% (muy por debajo del 90% necesario para armas nucleares), reducía sus centrifugadoras activas en dos tercios, eliminaba el 98% de su uranio enriquecido e implementaba un estricto régimen de inspecciones. El acuerdo fue recibido como un triunfo del multilateralismo y la diplomacia sobre la confrontación militar, aunque generó fuerte oposición en Israel, Arabia Saudita y sectores republicanos estadounidenses. La posterior decisión del presidente Trump en 2018 de retirar unilateralmente a Estados Unidos del pacto, reactivando tensiones que llevarían a Irán a reanudar su enriquecimiento de uranio, evidenciaría la fragilidad de los acuerdos internacionales ante cambios en liderazgos nacionales y la polarización política interna en las grandes potencias.
El FC Barcelona alcanzó la cima del fútbol europeo el 6 de junio al vencer a la Juventus por 3-1 en la final de la Champions League disputada en Berlín, con goles de Rakitić, Suárez y Neymar. Este triunfo, que completaba el segundo triplete histórico del club (Liga, Copa del Rey y Champions) tras el logrado en 2009, consagró a la legendaria delantera "MSN" formada por Messi, Suárez y Neymar, considerada una de las más letales de la historia, que anotó la asombrosa cifra de 122 goles esa temporada. Bajo la dirección de Luis Enrique, el Barça mostró una evolución del modelo de juego iniciado por Guardiola, manteniendo la esencia de posesión pero añadiendo mayor verticalidad y efectividad en ataque. Este éxito consolidaba la hegemonía del Barcelona en el fútbol europeo, con cuatro Champions League en diez años (2006, 2009, 2011 y 2015), un dominio sin precedentes para un club español en la máxima competición continental. El partido también representó la despedida del legendario Xavi Hernández, símbolo del estilo de juego barcelonista, quien tras 17 temporadas y 25 títulos dejaba el club para jugar en Qatar, marcando el fin de una era dorada del mediocampo culé.
El universo cinematográfico de Star Wars experimentó un renacimiento el 18 de diciembre con el estreno de "El Despertar de la Fuerza". Esta séptima entrega de la saga, primera producida por Disney tras adquirir Lucasfilm por 4.050 millones de dólares, y dirigida por J.J. Abrams, revitalizó la franquicia introduciendo nuevos protagonistas (Rey, Finn, Kylo Ren) junto a personajes clásicos como Han Solo o Leia Organa. La película, que obtuvo una recaudación mundial sin precedentes de más de 2.000 millones de dólares, demostró la perdurable influencia cultural de Star Wars y el potencial comercial de relanzar propiedades intelectuales establecidas para nuevas generaciones. Su éxito aceleraría la tendencia de los grandes estudios a priorizar sagas y universos compartidos sobre ideas originales, transformando significativamente el panorama del cine comercial de la década. La película también representó un avance importante en diversidad con una protagonista femenina y un coprotagonista negro, respondiendo a crecientes demandas de mejor representación en el cine de gran presupuesto. El entusiasmo global por este regreso de la saga espacial más influyente de la historia del cine demostró la extraordinaria capacidad de Star Wars para conectar generacionalmente, con padres llevando a sus hijos a experimentar la misma magia que ellos habían vivido décadas atrás.
Europa enfrentó su mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial cuando más de un millón de refugiados y migrantes llegaron a sus costas en 2015, principalmente a través del Mediterráneo. El trágico punto de inflexión llegó el 13 de noviembre, cuando una serie coordinada de ataques terroristas perpetrados por el Estado Islámico en París causó 130 muertes y más de 400 heridos. Los terroristas atacaron simultáneamente varios lugares, incluyendo la sala de conciertos Bataclan (donde murieron 90 personas durante un concierto de rock), restaurantes con terrazas llenas de gente y los alrededores del Estadio de Francia, donde se disputaba un partido amistoso entre Francia y Alemania con presencia del presidente François Hollande. Esta masacre, la peor en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial, provocó la declaración del estado de emergencia y un refuerzo de las operaciones militares francesas contra el ISIS en Siria e Irak. Los atentados intensificaron el debate europeo sobre seguridad, inmigración, vigilancia y libertades civiles, fortaleciendo partidos anti-inmigración y contribuyendo a la decisión británica de abandonar la UE el año siguiente. París, símbolo global de la cultura y el estilo de vida occidental que los extremistas explícitamente buscaban atacar, respondió con una determinación resumida en el lema "même pas peur" (ni siquiera tenemos miedo), reafirmando valores de libertad y apertura frente al terrorismo.
#