2007: La revolución móvil y un nuevo capítulo económico
2007 emergió como un año que redefinió nuestra relación con la tecnología y sentó las bases para una crisis económica global que transformaría la década siguiente. El 9 de enero, Steve Jobs, CEO de Apple, protagonizó uno de los momentos más importantes en la historia de la tecnología al presentar el primer iPhone en la Macworld Conference & Expo de San Francisco. Con su memorable frase "Hoy Apple va a reinventar el teléfono", Jobs introdujo un dispositivo revolucionario que combinaba tres productos: "un iPod con pantalla táctil, un teléfono móvil revolucionario y un dispositivo de comunicación por internet". Con su pantalla táctil multitoque, intuitiva interfaz de usuario y capacidades de Internet, el iPhone transformó radicalmente la industria de la telefonía móvil y nuestra forma de interactuar con la tecnología. Este lanzamiento sentó las bases para la era de los smartphones, que revolucionarían sectores como la fotografía, la música, la navegación GPS y las comunicaciones personales. Más allá de su impacto tecnológico, el iPhone transformó el modelo económico de la telefonía móvil, estableciendo las tiendas de aplicaciones como nuevo paradigma y convirtiendo a Apple en una de las empresas más valiosas del mundo. Su presentación marcó el inicio de una nueva fase en la revolución digital que modificaría profundamente todos los aspectos de la vida cotidiana, la economía y las relaciones sociales.
El ciclismo español vivió un momento de gloria el 22 de julio cuando Alberto Contador logró su primer Tour de Francia tras la descalificación por dopaje del líder Michael Rasmussen a tres días del final. Con solo 24 años, Contador se impuso en la carrera más prestigiosa del ciclismo mundial, convirtiéndose en uno de los ganadores más jóvenes de la historia. Este triunfo, conseguido en un Tour marcado por escándalos de dopaje que llevaron a la retirada de patrocinadores como Deutsche Telekom, iniciaría una carrera llena de éxitos que incluiría dos Tours más (2009 y 2010), dos Giros de Italia (2008 y 2015\) y tres Vueltas a España (2008, 2012 y 2014), consolidándole como uno de los mejores ciclistas de su generación. Contador, reconocido por su agresividad en los ataques en montaña, se unió al selecto club de ciclistas que han ganado las tres grandes vueltas, aunque posteriormente su carrera se vería empañada por una suspensión por dopaje en 2010-2012 que le costó la victoria en el Tour 2010 y el Giro 2011\. Su primer triunfo en 2007 representó el renacimiento del ciclismo español tras la era Indurain y consolidó a España como potencia en este deporte.
El panorama literario infantil y juvenil vivió un momento histórico el 21 de julio con la publicación de "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte", séptimo y último libro de la saga creada por J.K. Rowling. Este lanzamiento batió todos los récords de ventas con 11 millones de ejemplares vendidos en las primeras 24 horas, con filas de lectores disfrazados esperando a medianoche frente a librerías de todo el mundo. El fenómeno editorial, que había comenzado una década antes, transformó los hábitos de lectura infantil y juvenil a nivel mundial, demostrando que en plena era digital los niños podían entusiasmarse con libros de cientos de páginas. La historia del joven mago, con sus mensajes sobre amistad, valentía y resistencia contra el totalitarismo, se convirtió en un referente cultural compartido por una generación global y generó un imperio multimedia (películas, parques temáticos, videojuegos, etc.) valorado en miles de millones de dólares. El fenómeno Potter no solo revitalizó el interés por la lectura entre los jóvenes, sino que también transformó la industria editorial, popularizando el concepto de crossover (libros que atraen tanto a jóvenes como adultos) y estableciendo nuevos estándares para el marketing editorial.
Los mercados financieros experimentaron los primeros temblores de lo que se convertiría en la peor crisis económica desde la Gran Depresión cuando el 15 de septiembre de 2007 comenzó a manifestarse la crisis de las hipotecas subprime. El colapso de la burbuja inmobiliaria estadounidense, construida sobre préstamos hipotecarios de alto riesgo concedidos a personas con baja solvencia crediticia, desencadenó una reacción en cadena en el sistema financiero global. Estas hipotecas habían sido titulizadas (agrupadas y convertidas en valores negociables) y vendidas como productos financieros seguros a inversores de todo el mundo, ocultando su riesgo real. Cuando los tipos de interés subieron y los precios inmobiliarios cayeron, las ejecuciones hipotecarias se multiplicaron, provocando pérdidas masivas en los bancos y congelando el crédito interbancario. Esta crisis, que culminaría un año después con la quiebra de Lehman Brothers, reveló graves fallos en la regulación bancaria y las prácticas predatorias del sector financiero. Sus consecuencias económicas y sociales provocarían recesiones profundas en numerosos países, rescates bancarios multimillonarios financiados con fondos públicos y el surgimiento de movimientos de protesta como Occupy Wall Street que cuestionarían la legitimidad del sistema financiero global.
#